Aproximación al Estudio de los Restos Momificados


Por Raúl Adalberto Doro * y Claudia Paola Corvalán**

* Estudiante de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Ciencias Antropológicas - Orientación Arqueológica.

** Estudiante de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Ciencias Antropológicas - Orientación Sociocultural.

ÁREA TEMÁTICA: BIOARQUEOLOGIA

Palabras Clave: Momificación - Estudio - Conservación - Metodología


Introducción:

Se entiende por MOMIA a todo cadáver bien conservado, en el cual se observan presentes tejidos blandos, músculos, cabellos, piel, etc. La palabra Momia es originaria de Persia y deriva de la palabra MUMMEIA o MUM, que significa asfalto o piche, sustancia empleada para tratar los cuerpos. Con el transcurso del tiempo la palabra Momia paso a designar a los cuerpos tratados con dichas sustancias, perdiendo su significado original.

Las momias convertidas en polvo y sus exudados se utilizaron con fines terapéuticos desde la Edad Media hasta el Siglo XIX, vendiéndose éstos a precios muy elevados y dando origen a un gran comercio.

Investigadores de todo el mundo y de distintas disciplinas científicas han convenido en que existen tres tipos de momificación:

a) Natural: Depende exclusivamente de factores medioambientales.

b) Natural Intencional: Intervienen tanto factores medioambientales y signos de actividad humana que denotan la intención de conservar el cuerpo.

c) Artificial: En la cual se complejiza la conservación del cuerpo debido a prácticas rituales y mortuorias, que incluyen un gasto de energía adicional de la sociedad especializando la preparación y tratamiento de los cadáveres ( Ver cuadro I ).

El público en general, cuando se habla de momias, tienen en mente los sarcófagos y vendajes que son característicos del procedimiento egipcio de momificación aún cuando se hace referencia a cuerpos momificados del Período Imperial Incaico, es importante destacar que la posición de los cuerpos en los enterratorios es extendida, semiextendida o genuflexa y/o fetal ( ver cuadro II ).

El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar un método de trabajo para el estudio de cuerpos y/o restos momificados ( ver cuadro III ). El mismo fue empleado en su primera etapa en el Museo Etnográfico " Juan B. Ambrosetti " de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires con 53 cuerpos/restos momificados en los años 1991-1992.

En el proyecto de rescate y conservación participaron la Dra. Inés Baffi ( Antropóloga Bióloga ), Lic. Norma Pérez ( museóloga ), como personal permanente y estable del Museo Etnográfico " Juan B. Ambrosetti " y un grupo de estudiantes de la carrera de Ciencias antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la U. B. A.

 

Materiales:

En cuanto al material, dicha colección, esta constituida por 53 cuerpos y/o restos momificados, la mayoría corresponden al tipo de momificación Natural, en menor proporción al tipo Natural intencional y un solo caso al tipo de momificación Artificial y son originarias de NO de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Egipto.

La forma de ingreso de los cuerpos fue por donaciones entre los años 1905 y 1941, mientras que al Museo de Ciencias Naturales lo hicieron entre 1924 y 1945, pasando finalmente en 1961 a formar parte del patrimonio del Museo Etnográfico " Juan B. Ambrosetti ", por consiguiente el 49% de la colección ingresa hasta 1920 y el 51% restante lo hace en las décadas siguientes.

En 1990 el 70% de la colección se encontraba en regular estado de conservación, ante tal situación, la dirección de Museo Etnográfico dio curso al Proyecto de Rescate y conservación que de acuerdo a un cronograma de tareas y cuyos objetivos principales correspondieron a las acciones de Identificación, aislamiento y tratamiento del material.

Metodología:

La metodología de trabajo implementada constaba de tres etapas fundamentales, la Primera Etapa fue la RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA que correspondiera a los cuerpos de la colección y que en la mayoría de los Casos no existía por razones anteriormente mencionadas, también se hizo lo propio con bibliografía que fue consultada sobre tratamientos de conservación, desinsectación, desinfección, mantenimiento del medioambiente, bodegaje y etc. La Segunda Etapa, denominada METODOLOGÍA,consta de tres ítems: A) Control del Medio Ambiente, el cual consta de tres variables 1) Temperatura y Humedad relativa, 2) Aire y sus contaminantes y 3) Luz.

1. La temperatura ideal de un museo tendría que ser mantenida entre 19° y 22° C, esta debe ser constante regular durante todo el año, los virajes térmicos generan variaciones químicas que aceleran los procesos de deterioro de los cuerpos. 2) Los conductos de aire caliente circulante para calefacción son especialmente destructivos, puesto que pueden elevar la temperatura en zonas próximas a los restos.

También las instalaciones eléctricas pueden conservar calor y especialmente si están colocadas dentro de las vitrinas.

3) Los Spots son particularmente peligrosos, no importa cuán atractiva pueda ser la luz concentrada, su peligrosidad reside no en el espectro de la Luz visible sino en aquella banda del espectro no visible, que es generadora de radiaciones que al emitirse alterarían la propiedades fisico-químicas, es aconsejable la colocación de filtros sobre las vitrinas y las fuentes de luz.

B) Diagnóstico: Es el segundo ítem de la segunda etapa, es el punto fundamental en el cual se registran todas las características del cuerpo y / o resto, como ser Museo o institución, procedencia, nro de pieza o inventario, examen macroscópico del cuerpo, medidas del cuerpo, edad, sexo, datación temporal o cultural Autopsia, estudios a) Patológicos y b) Radiográficos, peso del cuerpo, restauro anterior y procdedimiento , fotografías y en cuanto a las asociaciones culturales : si tiene ajuar o acompañamiento funerario junto con descripción y fotografías de las mismas, también se debe hacer constar si hay publicaciones .

C) Tratamiento: Tercer ítem, en este punto se debe hacer constar muy detalladamente las estrategias a seguir con el resto momificado, las etapas y los materiales a emplear y en caso de utilizar conservantes deben ser revertibles los procesos, y realmente es aconsejable no utilizar sustancia conservante.

La Tercera Etapa, Seguimiento a Corto, Mediano y Largo Plazo, es la etapa en la cual se debe registrar todas las alteraciones, por más pequeñas que puedan parecer, en registros de control medioambiental y de estabilidad de los restos, tratando de contar con medidores de Ph, Humedad, Temperatura, espacios para bodegaje y filtros para luces tanto de Gases de Neón Ionizado como para las de filamentos incandescentes tratando de evitar la luz directa sobre el material. El fin es el de estabilizar el material momificado para su conservación y preservación.

 

Resultados:

Los resultados obtenidos, al completar la primera etapa, fue que los métodos de preservación y conservación que se debían efectuar no dependían solamente del tipo de momificación sino que también de los factores medioambientales que estaban presentes en el museo.

Por consiguiente había que determinar ante que tipo de momificación y cuales eran los factores medioambientales que intervenían en la degradación del material y obtuvimos los siguientes resultados:

Tipos de Momificación:

a) Natural; Se produce por desecación del cuerpo, que retrasa e impide que intervengan en la putrefacción la fauna y flora cadavérica.

Este proceso se produce en lugares que presentan calor, sequedad y aire circulante, ejemplos clásicos de este tipo de momificación se hallan en Egipto Predinástico, Desierto e Atacama, Bolivia, Perú y en el NO de Argentina.

A su vez, existen varios subtipos que derivan de ciertos factores climático-ambientales y los más importantes son la Humedad, Tipo de Sedimento y la Temperatura ambiente, preponderando uno de estos sobre los demás se llegan a las siguientes especificaciones:

1) Congelación; Posibilita el bloqueo de los factores de degradación y putrefacción de los cuerpos, se observa amplia distribución geográfica y cultural de este subtipo. Manifestándose en Siberia, Los Alpes, Los Andes y en el Ártico.

2) Pantanos de Turba; Los cuerpos se conservan sumergidos en los pantanos, por ejemplo: N de Europa

especialmente en Dinamarca, Alemania, Gran Bretaña y Holanda, como así también en América del Norte en los Estados Unidos. Este proceso se produce debido a la ausencia de Oxígeno, lo que impide que se disparen los agentes bioactivos que intervienen en la degradación de los cuerpos.

3) Saponificación; Es un proceso cadavérico, que transforma químicamente la capa de grasa que existe en la endodermis y que al desecarse se vuelve sólida granulosa y de color generalmente grisáceo que se

denomina Adipocira. Esto se produce en cadáveres sepultados en grupos o en forma individual en terrenos húmedos y gélidos.

4) Corificación: Es un proceso cadavérico que se produce en los cuerpos que han sido introducidos en cajas cuyas paredes fueron revestidas con láminas de Zinc.

b) Natural Intencional: Consta de las mismas etapas que la momificación natural, pero su especificación más importante radica en la práctica cultural con la intención evidente de conservar el cuerpo, como ser la utilización de sustancias a base de grasa animal en el cuerpo del difunto, selección del enterratorio, gruta o cueva, enfardamiento, empaquetamiento o introducción en urnas de cerámica con la intención de conservar el cuerpo del difunto. Si bien la intencionalidad es muy difícil de comprobar arqueológicamente, esta puede evidenciarse si se hicieran los análisis apropiados como por ejemplo índice de colesterol en la piel, ya que un alto porcentaje es un indicador que hubo intención de tratar el cuerpo.

c) Artificial: En este tipo de momificación, se halla la mayor complejidad observada tanto en lo ritual como en la preparación del cuerpo, con las particularidades implementadas por cada cultura. En la mayoría de los casos los cuerpos han sido tratados con sustancias químicas, minerales o vegetales, eviscerados total o parcialmente, cubiertos con vendajes, textiles, o láminas de metal ( Cobre, Bronce, Plata, Oro ). En algunos casos luego de la evisceración son rellenados con arcillas, fibras vegetales con propiedades antisépticas, piedras y en otros casos reemplazan los huesos con varillas u otros elementos ( Caso típico Cultura Chinchorro - Chile ).

También en este caso hay subtipos, los cuales fueron generados por diversas culturas en distintas regiones geográficas:

1. EGIPTO: Se extrae el cerebro, luego se hace lo propio con las demás vísceras y se procede al primer lavado, se efectúa el tratamiento de las vísceras, se deshidrata el cuerpo con NATRON, se hace el segundo lavado corporal y posteriormente se rellena el cráneo, cavidad abdominal y torácica, se tratan la uñas, los ojos, genitales y se procede a la unción con sales y sustancia aromáticas.Se coloca un placa de metal( Oro ), sobre la incisión del costado, se trata el cuerpo con resinas y posteriormente se efectúa el vendaje.

2. PERÚ: Se sustituyen los tejidos blandos con arcillas y el esqueleto con materiales de refuerzo y se efectúa el desecación por fuego, luego se cura el cuerpo con humo, se unta con betún, bálsamo, y otras resinas, procediéndose a rellenar el cuerpo con hierbas que poseen propiedades antisépticas.

3. BRASIL: El pueblo Jíbaro, sumergen la cabeza trofeo en agua con jugo de Chichipe y producen la cocción de la misma, luego la exponen al humo, pero previamente a este paso se extrae el cerebro por medio de incisiones en la región antero-posterior del cráneo, las incisiones tienen la forma de Y invertida.

4. SIBERIA: Se extrae el cerebro y vísceras, se rellenan las cavidades corporales con hierbas, musgos y sustancias aromáticas y posteriormente se procede a la congelación gradual del cuerpo.

5. JAPÓN: Se suprime la ingesta de alimentos durante un período prolongado de tiempo, lo cual produce deshidratación,el individuo se deja morir gradualmente, después de la muerte el cuerpo se entierra por tres años en una cámara subterránea de piedra y posteriormente es exhumado y secado.


A modo de conclusión:

Estas consideraciones que hemos descripto brevemente en el presente trabajo, tienen por finalidad acercarnos a comprender el porque, cuando, como y donde se efectuaron tales prácticas funerarias y de conservación de los cadáveres a través del tiempo y las efectuadas por las distintas culturas de todo el mundo. Por supuesto entendemos que, las apreciaciones vertidas anteriormente apuntan, en nuestra modesta opinión, a ser las bases mínimas de comprensión en la problemática planteada y queda aún mucho más por investigar para poder entender los distintos aspectos culturales intervinientes.

Vemos como una vía de posibilidades óptimas el uso de técnicas Invasivas no destructivas de diagnóstico por emisión de ondas( Tomografías axiales computadas, Resonancias magnéticas, Rayos X, etc. ), como el medio más propicio para el estudio de cuerpos y/o restos momificados y nos basamos en el principio de investigar con el menor índice de destrucción, puesto que son piezas únicas y que merecen todo nuestro respeto pues en el pasado fueron personas.

 

Agradecimientos:

Dra. Tarrago Myrian, Dra Baffi Ines Elvira, Lic. Perez Norma, y a los alumnos de la carrera de Ciencias Antropologicas de la Facultad de Filosofia y Letras de la U. B. A., colaboradores Ad Honorem en el año 1991: Angeleli Adriana, Arona. Jorge,Campos Fabian, Caravelli Luis, Casanueva Maria, Benitez Julia, Borda Paola, De Francesco Graciela, Feal Graciela, Fernandez varela Virginia, Fukelman Alicia, Helfer Veronica, Luzzi Sofia, Martinez Leticia, Perazzo Marcela, Peres Susana, Silla Rolando, Sonzogni Fabian, Torres Marcelo, Unsain Fernandez Ramiro, Vigliani Silvia y Waserman Karina..

 

Bibliografía:

Allison M. J. & Gerszten E. -1982 - Paleopathology in South American Mummies. Medical College of Virginia. U.S. A.

Brothwell, D. & Higgs-1982 - Ciencia en Arqueologia. Fondo de Cultura Económica, Mexico

Brothwell D.- 1986 - The bog man and the archaeology of people Brittish Museum Publications, London.

Brothwell D. - 1986 - Desenterrando Huesos, La excavación tratamiento y estudios de estos del esqueleto humano, Fondo de Cultura Económica, México.

Campos F ; Borda, P. ; De Francesco G. & Doro,R.A. - 1992 - Colección de cuerpos momificados del Museo Etnográfico " J.B. Ambrosetti - Informe de Circulación Interna, Bs. As., Argentina.

Grilleto, R - 1989 - Las Momias. ditorial Edaf , Madrid

Micozzi Marc S. - 1991 - Posmortem change in human and animal remains, A systematic Approach. Charles C. Thomas, Publisher, Springfield- Illinois, U.S.A.

 

Cuadros:

TIPOS DE MOMIFICACIÓN - Cuadro I :

Momias: Se entiende por momia a todo cadáver bien conservado, en el cual se observa la presencia de tejidos blandos ( Músculos, piel, etc. ).

POSICIÓN DE LOS CUERPOS - Cuadro II :

CONSIDERACIONES PARA PROYECTOS DE RESCATE, CONSERVACIÓN e INVESTIGACIÓN DE RESTOS MOMIFICADOS -

Cuadro III: