Colección de restos y cuerpos momificados del Museo Etnográfico: " J. B. Ambrosetti "


RAUL DORO, FABIAN CAMPOS, PAOLA BORDA y GRACIELA DE FRANCESCO Equipo de Rescate y Conservación de Restos momificados del Museo Etnográfico: "J. B. Ambrosetti", Colaboradores ad honorem y Estudiantes de Ciencias Antropológicas (orientación Arqueología ), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.


 

Introducción

La colección de momias M.E.T., sobre la que se desarrolló el presente trabajo, está constituída por 53 ( cincuenta y tres ) cuerpos momificados, debido a procesos naturales ( deshidratación ), siendo los mismos procedentes de Argentina, Bilovia, Chile, Perú, e inclusive restos procedentes de Egipto, aunque este último caso no es de tipo natural.

Es de destacar asimismo, que dentro de la colección en cuestión, existen 5 ( cinco ) piezas que corresponden a cráneos cercenados, no poseyendo los mismos elementos ni restos asociados.

Con respecto al resto de la colección, en algunos casos hay algún tipo de ajuar asociado, el que será descripto en profundidad en el acápite correspondiente.

Con referencia a la forme de ingreso de las piezas, se sabe que las mismas arribaron en sucesivas donaciones realizadas al Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti ( dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, República Argentina ), entre los años 1905 y 1941; mientras que al Museo de Ciencias Naturales, lo hicieron entre 1924 y 1945, pasando finalmente en 1961 a formar parte del patrimonio del Museo Etnográfico, lo que expresa que el 49% de la colección ingresa hasta 1920, mientras que el 51% restante lo hace en las dos décadas siguientes.

Una vez en dependencias del Museo Etnográfico, y por razones que a la fecha de iniciación de este trabajo se desconocen, los cuerpos momificados comienzan un periplo de descuido y olvido, pasando desde: cajas en el depósito de Arqueología; parte baja de las vitrinas de exposición y por último en una construcción de madera llamada "Africa" en conjunto con el resto del material óseo. Por lo expuesto es fácil deducir que ninguno de los sitios antes enumerados cuenta con las normas de control necesarias para albergar este tipo de material, a esto se suma un incremento del deterioro del nivel edilicio, hecho que produjo que alguno de los cuerpos fuesen afectados por goteras.

Por otro lado, también se cuenta con que en 1982, unos 20 ejemplares de la colección, fueron trasladados en calidad de préstamo, al Museo de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" de la ciudad de Mar del Plata, siendo regresados los ejemplares en bolsas de polietileno y colocados dentro de cajones de maderas separadas, completadas con paja.

Esto condujo inevitablemente a que más del 70% de la colección se encuentre en un pésimo estado de conservación, llegando algunos cuerpos a extremos, de virtualmente, desintegrarse.

Ante tan lamentable panorama, y teniendo en cuenta que es esta la mayo colección de su tipo, de que se tenga conocimiento en nuestro país, se creó en el Museo Etnográfico Ambrosetti, un equipo integrado por personal del staff propio de dicho museo y alumnos de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para que por primera vez en Argentina se elaborara un proyecto de Rescate y Conservación de material momificado humano, que tiene como objetivo general lograr el reacondicionamiento del material momificado humano que existe en dicho Museo, lo que a posteriori nos permitirá iniciar en nuestro país ( que no cuenta con una tradición de estudios de este tipo ), una línea de conservación científica, del material momificado humano, lo cual facilitará y permitirá el funcionamiento de equipos interdisciplinarios de antropólogos, biólogos y médicos patólogos, para el estudio paleopatológico por un lado, y de conservadores-restauradores, para la investigación de los problemas provocados por daños biológicos y acciones nocivas del medio ambiente.

El proyecto de Rescate y Conservación que nos ocupa, dió comienzo en el año 1990, de acuerdo a un cronograma de tareas, cuyos objetivos principales corresponden a las acciones de Identificación, Aislamiento y Tratamiento del Material

A partir de aquí en adelante el presente trabajo tratará de reflejar los trabajos que se han efectuado sobre los cuerpos, como así también de las tareas y/o técnicas que se pretenden implementar para lograr una conservación acorde a la importancia del material tratado. Para tal efecto se estableció un diagrama de trabajo, que estará expuesto en las páginas sucesivas de la siguiente forma:

momc1.gif (3239 bytes)

 

ETAPA 1: RECOPILACION BIBLIOGRAFICA

En esta primera etapa se trató de reunir todo el material bibliográfico que respaldará de algún modo a los hallazgos, este fue otro tipo de deterioro al que nos enfrentamos, dado que a raíz de los distintos traslados que sufrió el material de un sitio a otro, se han perdido numeraciones e inclusive anotaciones de respaldo de los autores.

No obstante se trató de recopilar toda la información útil existente, tanto en los catálogos del Museo, como así también otro tipo de documentación que pudiera aportar más datos acerca de la historia y procedencia de cada cuerpo en particular, como por ejemplo la información bibliográfica de aquellas que fueron objeto de trabajos anteriores.

Continuando con esta etapa, se hizo lo propio con la bibliografía existente sobre Tratamiento y Conservación, reuniendo para tal fin todo lo atinente a desinfección, desinsectación, mantenimiento del medio ambiente, bodegaje y otros sistemas que se han implementado tanto en Argentina como en como en otros centros mundiales dedicados a trabajos similares.

Por lo antes expuesto, se adjunta al presente informe un listado de la bibliografía que fue consultada para los trabajos sobre esta colección. Con respecto a las piezas que corresponden a cráneos cercenados, se efectúa el siguiente acápite.

 

CRANEOS CERCENADOS

Se ha tratado de consultar bibliografía pertinente, pero solamente se encontró una breve referencia en "Estudios Atacameños" respecto de momias encontradas en un cementerio de San Pedro de Atacama ( Chile ); en dicho cementerio se hallaron cuatro paquetes funerarios, los cuales contenían cada uno, los cuerpos, y a los pies de éstos, envueltas en textiles, las cabezas correspondientes. En dicha publicación se menciona el Culto de Cabezas Cercenadas.

Otra de las referencias encontradas feu un hallazgo que está documentado en los Anales de la Universidad del Norte, Antofagasta, Chile, que le corresponde a Gustavo Le Paige, y que trata de una serie de sitios a saber:

Quitor 5: Se encontraron 3 ( tres ) cuerpos que aparecieron sin cabeza, tumbas que no fueron removidas, ni violadas nunca. Una de ellas pertenece a una mujer.

Este cementerio ha entregado pruebas numerosas acerca de este antiguo culto ( cabezas cercenadas ), contribuyendo a eclarecer este antiquísimo culto, como por ejemplo: tabletas de rapé, cucharas adornadas, y pilones para morteritos. De manera tal que se pueden reunir todas las faces que conlleva tal ceremonia; desde el condenado/elegido, con las manos atadas detrás de la espalda; el verdugo caminando con el hacha en el hombro o con una rodilla en tierra,esperando cumplir con su cometido; hasta el momento en que el sacerdote disfrazado, con máscara de puma y alas de cóndor, se dirige gateando en cuatro patas , para de esta forma imitar mejor al puma sagrado, y presentando la cabeza de su víctima.

Quitor 6: Confirma el culto de la cabeza trofeo. Los cuerpos estaban orientados mirando a la cordillera, en un solo paquete funerario, y las cabezas separadas envueltas en textiles.

Quitor 2: Ofrece como dato de interés el hecho de como se envolvían las cabezas, y para ello diferencia las siguientes formas:

a) La cabeza es envuelta en un tejido más fini que el habitual, a veces con dibujos. Luego es colocada bajo el tejido exterior de todo el fardo.

b) La cabeza es envuelta de la misma forma que en el caso anterior, y aparece saliendo por el escote del cotón.

c) La parte superior del fardo está cubierta con un capuchón hecha del mismo tejido fino.

Tchecar ( Túmulo Meridional ): Se encontró una espátula de hueso esculpida(tumba Nª821 ), que representa a un sacerdote enmascarado, el hacha en la mano derecha y la cabeza cortada en la izquierda. Es idéntica a la encontrada en la tumba Nª 1660.

Solcor ( Cementerio 13 y 14 ): Se encontraron tabletas derapé con los mangos formados por la figura de dos sacerdotes enmascarados, con el rostro del puma, teniendo en la mano derecha el hacha y en la izquierda una cabeza cortada.

No se pudo establecer aún en que consiste y la significación de dicho culto y sus prácticas.

El Dr. Alberto Rex González nos ha indicado y puntualizado la diferenciación entre Cabeza Cercenada y Cabeza Trofeo.

En la primera instancia habría que establecer la diferenciaciín entre Cabeza Trofeo y Culto de la Cabeza Cercenada y/o Cortada. El primer caso se determina o es originada por conflicto armado y/o vendetta entre las partes y mayoritariamente se procede a incluir en las cabezas y/o cráneos alguna espacie de elemento para sujetar la cabeza y poder ser transportada e incluso se halla en infinidad de culturas tan distantes como las de América, Asia y Europa.

En lo que respecta a América, esta forma de culto (cabeza cortada ), es muy antiguo, dado que se presenta en distintos horizontes culturales tanto en Mesoamérica, América del Norte ( Cultura Missisipi) y en Sud América.

El culto en sí mismo y la costumbre ritual del cercenamiento, parece estar relacionada con la fertilidad como así también con con la veneración hacia los anestros.

Es una costumbre muy generalizada en toda América, y se ve reflejada tanto en la alfarería como en la orfebrería cuyas representaciones son habituales desde épocas agroalfareras tempranas ( Vaquería-Aguada/Ciénaga ) e incluso se evidencia en placas metálicas de la región Andina ( Rex González: 1987, Vol. 1 Contribución al estudio de las Religiones Precolombinas ).

Dichas representaciones se ven con claridad, como ya fuera expresado, en la industria cerámica, como exponente podríamos citar los ceramios de Nazca, Mochica y de la Cultura Chinchorro ( San Miguel de Azapa ).

La procedencia de los cráneo que forman parte de la presente colección, es de San Pedro de Atacama ( Chile ), procedencia ésta que es de dudosa data ya que figura en los catálogos de nuestra institución, más no se ha podido ubicar publicación alguna que avale el hallazgo correspondiente a las piezas en cuestión.

ETAPA 2: METODOLOGIA

momc2.gif (2353 bytes)

Control del medioambiente:

Para controlar el medioambiente es necesario tener en cuenta los siguientes ítems básicos:

1) Temperatura y humedad relativa

2) Aire y sus contaminantes

3) Luz.

El medio ambiente en el cual se conservan las momias deberá ser mantenido a una temperatura uniforme y regular durante todo el año, ya que los cambios de temperatura generarían variaciones químicas, especialmente los virajes de temperatura por sobre la franja de temperatura ideal, proceso que aceleraría el deterioro de los cuerpos.

La temperatura ideal de un museo tendría que ser mantenida entre 19ª C. y 22ª C. ( 66ª F. y 72ª F. )

Con respecto a las áreas dentro del museo, es fundamental una unidad de aire acondicionado capaz de controlar la temperatura y la humedad dentro de los límites determinados, de igual modo, es necesario colocar unidades de aire acondicionado mucho más pequeñas en vitrinas previamente seleccionadas, dentro del área de exhibición y en un espacio determinado en el área del depósito.

La proximidad a conductos de aire caliente u hornos, puede conservar áreas de altas temperaturas, por lo tanto se deberán tomar las precauciones arriba mencionadas, para no colocar artefactos sensibles cerca de las áreas de conservación.

Las instalaciones eléctricas pueden conservar calor, especialmente dentro de una vitrina o aún cuando están colocadaas encima de ellas. Los spots que trabajan en los sistemas de rieles son particularmente peligrosos, desde este punto de vista. No importa cuan atractiva pueda ser la luz concentrada, solamente debería ser instalada donde el espacialista conoce enteramente los problemas que pueda engendrar, y posee los equipos y los expertos para dirigir todas las fallas a medida que surjan.

Su peligrosidad reside no en el espectro de la luz visible, sino en aquella banda del espectro de la luz no visible que, por ende, es generadora de radiaciones, las cuales al ser emitidas, alterarían en cierta forma, la composición química, que a su vez, activarían los mecanismos de deterioro de los materiales almacenados y expuestos. Por eso es aconsejable la colocación de filtros sobre las vitrinas o sobre la fuente de luz emitida. Dichos filtros atenuarían los efectos nocivos sobre los materiales.

Para concluir, es de vital importancia extremar todas las medidas posibles, con los medios que se disponen, con el fin de generar el mismo microclima en el cual se halló la pieza, para evitar, de esta manera, su posterior deterioro.

DIAGNOSTICOS y TRATAMIENTOS